jueves, 27 de febrero de 2014

UNIDAD 5: CURACIÓN DE CONTENIDOS

¿Curar contenidos? .... cuando oí esta expresión la primera vez me quedé algo atónito. ¿Qué le pasaban a los contenidos para tener que curarlos? Desde luego en este curso hay que estar preparado para todo. Deberíamos partir de cero para ir incorporando en nuestro vocabulario y conocimiento una serie de vocablos que jamás, por lo menos yo, había oído. 

Investigando en internet sobre qué era este nuevo concepto encontré en www.communitycurator.com esta tira cónica de Dilbert en la que se plasma muy bien cómo nos pudimos quedar más de uno al enfrentarnos con la unidad 5:






Una vez pasado el primer trago de la sorpresa sobre la existencia de la expresión "curar contenidos" me dispuse a tratar de comprender a qué se refería: 

Según lo indicado en www.hangouton.es  "la curación de contenidos es el arte de saber buscar, filtrar, seleccionar y distribuir en Internet contenidos de calidad sobre un tema específico con mimo, criterio y sello personal y, si puede ser, con el aliciente añadido de que sean contenidos perdurables en el tiempo para contribuir al conocimiento colectivo". Según Javier Guallar (documentalista, content curator, profesor, editor, consultor y formador) “la curación de contenidos viene a ser como la actualización en la segunda década del siglo XXI del viejo problema de cómo acceder mejor a la información”.

Todo empieza con otra "palabreja" que hemos aprendido, la INFOXICACIÓN, o ese exceso de información de la que hoy en día disponemos con una facilidad impresionante. Alguno de nosotros en este curso hemos sufrido de ella al no poder atender los contenidos y mensajes que por tantas vías diferentes nos iban llegando. Pues bien, surje aquí la necesidad de gestionar de forma adecuada esa información. Está claro que no debemos, ni podemos, tratar de atender a toda ella. Aparece aquí la "curación de contenidos" que proviene del inglés "content curation" y si lo aplicamos al mundo de internet y las redes sociales vendría a ser como el proceso de filtrar, agrupar y compartir toda la información proveniente de estas fuentes para quedarse con la mejor, la más completa y la que más puede interesar al usuario. Aparece aquí el "curador de contenidos" que según Javier Guallar "es un profesional que aporta intelectualmente más allá de la agregación algorítmica" , algo así, según lo que aparece en www.hangouton.es, como la versión moderna de Robin Hood pues “coge contenidos originales para darlos a las masas de manera retocada y con valor añadido”.

Un artículo muy interesante de www.communitycurator.com advierte de la necesidad de diferenciar curación y agregación. Mientras que la segunda se limita a tomar contenidos de un lado u otro y publicarlos en una plataforma, en un sitio, en un blog... sin filtar, comentar o modificar , de forma automatizada,  la curaciónes es más manual, es una labor grano a grano que trata de mejorar los contenidos que se buscan sometiéndolos a un filtrado, análisis y edición de un contenido nuevo de más calidad, si cabe, que el original.

Para comprender de una forma clara lo que es la curación de contenidos y esquematizar al máximo los procesos necesarios para realizar esta acción he elaborado la siguiente infografía:


https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/316326/CURARCONTENIDOS/image.jpg


Para realizar la infografía he utilizado la herramienta easel.ly que de una manera muy intuitiva es capaz de hacer trabajos de excelente calidad. La recomiendo, sobre todo a aquellas personas que como yo, no han hecho nunca un trabajo parecido.

También en esta unidad he descubierto el valor pedagógico que tienen las infografías. Para el alumnado de Primaria que yo frecuento es una manera de mostrarles algo muy concreto de forma esquemática y simple que da la clave para comprender cualquier concepto de forma rápida. Recomendaría no cargar en exceso el trabajo plasmado en cualquier infografía para no saturar la mente del alumnado y quedarse con lo verdaderamente importante.

Sólo queda recomendar la investigación de las herramientas que nos permitirán curar contenidos. Para eso se puede echar un vistazo al siguiente artículo: MAS DE 40 HERRAMIENTAS PARA CURACIÓN DE CONTENIDOS. También investigar las que permitirán hace infografías como la que he mostrado más arriba. Puedes estudiar las siguientes recomendaciones: 10 HERRAMIENTAS PARA CREAR INFOGRAFÍAS y 9 SITIOS WEB PARA CREAR INFOGRAFÍAS DE FORMA GRATUITA.

Para terminar aquí tenéis un hangouts organizado por  http://www.hangouton.es sobre la curación de contenidos:




No hay comentarios:

Publicar un comentario