jueves, 27 de febrero de 2014

UNIDAD 5: CURACIÓN DE CONTENIDOS

¿Curar contenidos? .... cuando oí esta expresión la primera vez me quedé algo atónito. ¿Qué le pasaban a los contenidos para tener que curarlos? Desde luego en este curso hay que estar preparado para todo. Deberíamos partir de cero para ir incorporando en nuestro vocabulario y conocimiento una serie de vocablos que jamás, por lo menos yo, había oído. 

Investigando en internet sobre qué era este nuevo concepto encontré en www.communitycurator.com esta tira cónica de Dilbert en la que se plasma muy bien cómo nos pudimos quedar más de uno al enfrentarnos con la unidad 5:






Una vez pasado el primer trago de la sorpresa sobre la existencia de la expresión "curar contenidos" me dispuse a tratar de comprender a qué se refería: 

Según lo indicado en www.hangouton.es  "la curación de contenidos es el arte de saber buscar, filtrar, seleccionar y distribuir en Internet contenidos de calidad sobre un tema específico con mimo, criterio y sello personal y, si puede ser, con el aliciente añadido de que sean contenidos perdurables en el tiempo para contribuir al conocimiento colectivo". Según Javier Guallar (documentalista, content curator, profesor, editor, consultor y formador) “la curación de contenidos viene a ser como la actualización en la segunda década del siglo XXI del viejo problema de cómo acceder mejor a la información”.

Todo empieza con otra "palabreja" que hemos aprendido, la INFOXICACIÓN, o ese exceso de información de la que hoy en día disponemos con una facilidad impresionante. Alguno de nosotros en este curso hemos sufrido de ella al no poder atender los contenidos y mensajes que por tantas vías diferentes nos iban llegando. Pues bien, surje aquí la necesidad de gestionar de forma adecuada esa información. Está claro que no debemos, ni podemos, tratar de atender a toda ella. Aparece aquí la "curación de contenidos" que proviene del inglés "content curation" y si lo aplicamos al mundo de internet y las redes sociales vendría a ser como el proceso de filtrar, agrupar y compartir toda la información proveniente de estas fuentes para quedarse con la mejor, la más completa y la que más puede interesar al usuario. Aparece aquí el "curador de contenidos" que según Javier Guallar "es un profesional que aporta intelectualmente más allá de la agregación algorítmica" , algo así, según lo que aparece en www.hangouton.es, como la versión moderna de Robin Hood pues “coge contenidos originales para darlos a las masas de manera retocada y con valor añadido”.

Un artículo muy interesante de www.communitycurator.com advierte de la necesidad de diferenciar curación y agregación. Mientras que la segunda se limita a tomar contenidos de un lado u otro y publicarlos en una plataforma, en un sitio, en un blog... sin filtar, comentar o modificar , de forma automatizada,  la curaciónes es más manual, es una labor grano a grano que trata de mejorar los contenidos que se buscan sometiéndolos a un filtrado, análisis y edición de un contenido nuevo de más calidad, si cabe, que el original.

Para comprender de una forma clara lo que es la curación de contenidos y esquematizar al máximo los procesos necesarios para realizar esta acción he elaborado la siguiente infografía:


https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/316326/CURARCONTENIDOS/image.jpg


Para realizar la infografía he utilizado la herramienta easel.ly que de una manera muy intuitiva es capaz de hacer trabajos de excelente calidad. La recomiendo, sobre todo a aquellas personas que como yo, no han hecho nunca un trabajo parecido.

También en esta unidad he descubierto el valor pedagógico que tienen las infografías. Para el alumnado de Primaria que yo frecuento es una manera de mostrarles algo muy concreto de forma esquemática y simple que da la clave para comprender cualquier concepto de forma rápida. Recomendaría no cargar en exceso el trabajo plasmado en cualquier infografía para no saturar la mente del alumnado y quedarse con lo verdaderamente importante.

Sólo queda recomendar la investigación de las herramientas que nos permitirán curar contenidos. Para eso se puede echar un vistazo al siguiente artículo: MAS DE 40 HERRAMIENTAS PARA CURACIÓN DE CONTENIDOS. También investigar las que permitirán hace infografías como la que he mostrado más arriba. Puedes estudiar las siguientes recomendaciones: 10 HERRAMIENTAS PARA CREAR INFOGRAFÍAS y 9 SITIOS WEB PARA CREAR INFOGRAFÍAS DE FORMA GRATUITA.

Para terminar aquí tenéis un hangouts organizado por  http://www.hangouton.es sobre la curación de contenidos:




domingo, 23 de febrero de 2014

UNIDAD 4. ELECCIÓN DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN.

En la propuesta del producto final de la unidad 4 del curso "Entornos Personales de Aprendizaje para el Desarrollo Profesional Docente" se nos pedía que formaramos una comunidad de trabajo, o unirnos a una ya existente, para enfrentarnos a un reto, resolver un problema que se nos plantea en el país imaginario de Afania. No pasó mucho tiempo desde que se nos propuso y ya estaba recibiendo una invitación por parte de Cristina Chandoha (@CChandoha) para unirme a la comunidad formada por ella: "Un PLE para Primaria en contexto Rural". No lo dudé ni un instante, acepté la invitación. Siempre he trabajado en colegios catalogados como de contexto rural y soy consciente de las limitaciones con las que se cuenta en ellos en comparación con los situados en entornos urbanos. En el caso que nos plateaba Cristina más complicado aún ya que se centraba en una Escuela Rural en contexto de pobreza estructural. Nuestro RETO: Identificar las posibilidades para armar un aula digital en esa escuela rural.

Está claro que el primer referente que me convenció para unirme a esta empresa es la organizadora del grupo:



Cristina Chandoha

Trabaja como profesora  en el nivel secundario impartiendo materia acordes con su profesión (sistemas). Parte de su trabajo lo desarrolla en contacto con temas relacionados con las nuevas tecnologías. Desde hace dos años es la responsable de los Planes de Mejora Institucional INET (Instituto Nacional de Educación Técnica) para las Tecnicaturas de Nivel Superior. Actualmente es doctoranda del Doctorado  en Educación de la Universidad Católica de Santa Fe - Argentina.



Otra persona que comprendí  podría aportarme mucho en la tarea de enfrentarse con entornos rurales deprimidos es:


 Naivy Irazema

Docente de Educación Primaria. Actualmente trabajando en una comunidad rural en la que la introdución de un aula de informática  y su uso de forma productiva está siendo un reto para ella.



Por último un referente que aportaba el carácter social a nuestro RETO es Fernando Cuevas. Su trabajo con la Cruz Roja por se Trabajador social aporta mucho de su experiencia para poder entender desde ese punto de vista las necesidades de una sociedad  como la que es objeto de nuestro trabajo.


 Fernando Cuevas


Profesor colaborador de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, de una asignatura optativa en los estudios de Grado de Trabajo Social.

Trabajador Social en el Departamento de Intervención Social de la Oficina Central de Cruz Roja Española  en Madrid.

Delegado de Desarrollo en Benguela (Angola) con la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja.


En cuanto a fuentes de información  relevantes...indiscutiblemente TWITTER.  sobre todo, a partir de este curso de formación,  twitter me ha demostrado que es una fuente inagotable de información con posiblidad de comunicación con cuantas personas afines a tu ámbito de trabajo se refiere. 
   

Y en cuanto a información relevante en el ámbito en el que me muevo como es la Educación primaria, considero que los blogs de compañeros y compañeras a través de los cuales ponen a nuestra disposición material para utilizar en clase ya sea en un formato u otro he de destacar los siguientes:

http://www.aulapt.org/

 Blog de recursos para la atención a la diversidad



http://www.orientacionandujar.es/

 Blog en el que se construye un banco de actividades, generalmente, con contenidos propios en el que el profesorado puede encontar recursos para todas las áreas y ámbitos.



http://miclase.wordpress.com/


Blog con recursos didácticos para Infantil y Primaria así como recursos para las aulas 2.0


Por último muestro una página que no hace mucho descubrí en la que el profesorado encontrará una propuesta de herramientas 2.0 para desarrollar su labor, así como tutoriales de las herramientas que nos ofrecen.

http://yoprofesor.ecuadorsap.org/




En la misma línea que el anterior:

http://luz-tic.blogspot.com.es/

miércoles, 5 de febrero de 2014

UNIDAD 3: PLE Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

"Infoxicación" o sobrecarga informativa. Este témino creado por Alfons Cornella hace referencia a  "la situación de exceso informacional, de intoxicación informacional, en la que tienes más información para procesar de la que humanamente puedes, y, como consecuencia, surge la ansiedad, algo que se ha denominado técnicamente information fatigue syndrome". 


Haz clic en la imagen que hay a continuación y leerás en la web www.infonomia.com un artículo del mismo Alfons Cornellá sobre el tema:


http://www.infonomia.com/articulo/ideas/7150


El propio Alfons hizo una propuesta "a la red de innovadores del país" para que recopilaran leyes sobre la gestión de la información derivadas de su propia experiencia. Fruto de esta propuesta se elaboró el siguiente libro que se puede descargar de forma gratuita  bajo licencia Creative Commons. (Haz clic sobre la portada)


http://www.infonomia.com/pdf/Mas_alla_de_Google_2008.pdf



Ante esta situación y debido a que no tenemos tiempo para absorver toda la información que podemos tener sobre cualquier tema, Alfons Cornella afirma que gestionar la información es cada vez más fundamental por lo que habrá que usar métodos y herramientas que sirvan para filtrarla.

http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf
El término "infoxicación" ha sido muy inteligentemente usado por la publicidad para promocionar sus productos. Veamos un ejemplo de ello:


Si nosotros mismos nos hemos visto sumergidos en  ese estado de infoxicación  y como ejemplo me pongo a mí mismo cuando comencé este curso sobre "Entornos personales de aprendizaje (PLE) para el desarrollo personal docente" en el que era incapaz de controlar toda la información que se iba generando en él: comentarios en la plataforma, decenas de ellos en los primeros días de comienzo; tuits generados en las diferentes listas que se fueron formando, mensajes a través de los hashtag oficiales del curso, correos electrónicos... ¡cómo no pensar que nuestro alumnado se verá de igual modo desbordado por la información que pueden recepcionar diariamente! De ahí la importancia de transmitirle la necesidad de filtrar esa información de forma sistemática.


Con el alumnado de Educación Primaria con el que trabajo en clase hay que comenzar por aspectos muy elementales, pero fundamentales, a la hora de buscar información, para que puedan de alguna manera restringir los resultados que van a obtener en sus búsquedas, fundamentalmente a través de Google. Yo comenzaría por enseñarles el uso de OPERADORES DE BÚSQUEDA. Para ver un resumen de ellos pulsa AQUÍ.

En la web ESCUELA EN LA NUBE, portal de Educación Infantil y Primaria, encontraremos "15 trucos útiles para enseñar a tus alumnos a buscar en Google de forma profesional". Haz clic en la imagen y lo verás.

http://www.escuelaenlanube.com/15-trucos-utiles-para-ensenar-a-tus-alumnos-a-buscar-en-google-de-forma-profesional/



 Es importante iniciar a nuestro alumnado en el uso de buscadores de recursos educativos tales como DISANEDU, TICHING o buscadores infantiles en los que se filtran contenidos no aptos para estas edades y además pueden buscar por diferentes temáticas, tal es el caso de http://www.buscadorinfantil.com/index.html 

http://www.disanedu.com/index.php/buscador-disanedu


http://es.tiching.com/home/index1?utm_expid=52054800-44.7NBPmCRqQa6VkKoLaayF8w.1&utm_referrer=http%3A%2F%2Fes.tiching.com%2Fhome%2Findex1

http://www.buscadorinfantil.com/


Importante ha sido para mí el  uso de marcadores sociales como seleccionadores de contenidos para que mi alumnado busque en ellos y elija la web que más se adapte a las necesidades del momento. También de esta manera se le va introduciendo en el uso de esta herramienta como organizador de contenidos. Yo he utilizado sobre todo MISTER-WONG por la facilidad de uso al estar traducida al español y organizada por etiquetas que facilitan la búsqueda. Este es mi perfil en este marcador social:

http://www.mister-wong.es/user/juanorman/


 Ahora como marcador social me he decantado por DIIGO pero no para que lo utilicen los alumnos y alumnas en clase sino como organizador propio de la información que encuentro en la red así como para aprovecharme del buscador que presenta.

Estas herramientas denominadas marcadores sociales están complementadas por otra que sirve para hacer un seguimiento de blog y portales relacionados con la educación y que en caso de interesar las temáticas publicadas formarán parte del contenido organizado mediante etiquetas en MISTER-WONG Y DIIGO. Estoy hablando de FEEDLY

http://feedly.com/index.html#welcome


Acabo con las herramientas de uso profesional que utilizo para organizar la información así como para buscarla a través de sus buscadores hablando de PINTEREST Y SYMBALOO. La primera mucho más vistosa que la segunda permite organizar la información encontrada, ya sean imágenes, sitios de internet, vídeos...etc. en los denominados tableros.

https://www.pinterest.com/

http://www.symbaloo.com/


Todas estas herramientas servirán para que el alumnado a través de nuestras explicaciones las conozcan y puedan usarlas en un futuro, si no lo hacen ya, para cribar y organizar la información que se vayan encontrando en la red y eviten caer en la INFOXICACIÓN.