viernes, 7 de marzo de 2014

UNIDAD 7: HORA DE REFLEXIONAR

Como última tarea me propongo crear una cuenta en Storify para crear la historia de lo que ha sido la actualización de mi PLE, más bien su reconstrucción, y todo lo que ha supuesto la realización de este MOOC.

Más o menos la narración de esta fantástica aventura puede ser esta:





Esta ha sido mi primera experiencia en la participación en un MOOC, por tanto sólo me queda el pararme a reflexionar sobre lo que ha supuesto para mí esta actividad. Durante todas estas semanas he encontrado aspectos muy positivos que me han dado ánimos para enfrentarme a futuras actividades de este tipo, también y por qué no decirlo, bajo mi punto de vista, hay determinados detalles que podrían ser tenidos en cuenta para tratar de mejorarlos en próximas ediciones. Me dispongo a enumarlos a continuación:

ASPECTOS POSITIVOS:

  • "No estamos solos":
Siempre que he recurrido a la red para consultar de un lado y otro y ponerme al día en esto de las TIC me ha dado la sensación que siempre eran las mismas personas las que aportaban sus conocimientos en cualquiera de los sitios consultados. Evidentemente mi red de aprendizaje era muy reducida y por eso siempre encontraba a las mismas personas. Ahora que he realizado este curso me he dado cuenta que "no estamos solos", hay infinidad de personas que pueden aportar esos conocimientos que a mí me faltan, solo hacía falta usar las herramientas adecuadas para poder contactar con ellas.

  • Fomentar la autoestima:
La participación en el MOOC ha serivido para aumentar mi autoestima. Siempre ha habido alguién que ha tenido palabras de ánimo para que no decayese. Lo primero que se promulgaba era que no importaba el nivel de formación que se tenía...y era verdad, disponíamos de miles de maestros en la red.

  • Potenciación de la colaboración entre iguales:
Definitivamente la red nos hace iguales. Además de poder consultar las dudas con los organizadores del curso siempre se podían plantear las dificultades surgidas en cualquiera de los lugares de encuentro facilitados: twitter, zona de debate de la plataforma... De inmediato alguien te resolvía la duda o te mostraba otra alternativa diferente a la planteada... También te podían mostrar otras herramientas que no se sugerían en las unidades tratadas pero que podían servir en cualquier momento y daba igual que fueras maestro, coordinador, experto en tecnología... aquí somos todos iguales.

  • Más que un curso virtual:
Esta es la sensación que me queda. No es un curso cualquiera. Va más alla. Parece que se ha facilitado el encuentro, al margen de lo tratado en el curso, de personas que podrán colaborar en otros momentos y en otras situaciones en temas muy dispares. Además el encuentro ha sido internacional, contextos muy distintos, puntos de vista más enriquecedores.

  • El interés siempre en alza:
La manera de mantener el interés en cada uno de los temas propuestos en las diferentes unidades creo que ha sido perfecto. Uno podía abandonar el curso no porque se aburría sino porque la cantidad de conceptos y herramientas dadas a conocer desbordaban un poco.

  • Se aprende:
Por último y no menos importante...¡aquí se aprende! y mucho. Lo he mencionado antes, miles de maestros con aportes estupendos para nuestro PLE.


Como en todas las tareas hay aspectos que pueden mejorar. Bajo mi punto de vista estos son los...

ASPECTOS NEGATIVOS:

  • Exceso de puntos de referencia:
Este puede ser un punto negativo por mi inoperancia. Para mí había un exceso de lugares donde acudir para estar informado de la marcha del curso: twitter, grupo en Diigo, plataforma de aprendizaje con su área de Debates, blog...boletines informativos... Podía dispersar mucho la atención.

  • Saturación por momentos de la plataforma:
Por lo menos a mí me ocurría que costaba, a veces, entrar en la plataforma para entrar en la zona de debate., sobre todo al inicio del curso.

  • Escaso tiempo de realización de actividades:
Bajo mi punto de vista hubieramos necesitado más tiempo para realizar las tareas y actividades de cada unidad para ir más desahogados en su ejecución. Así aseguraríamos más la calidad del trabajo.

  • Dudosa fiabilidad en la evaluación entre pares:
Ha sido notoria la protesta de algún compañero o compañera ante la evaluación a la que ha sido sometido su trabajo. Para mí con poca seriedad.

Por último agradecer la colaboración prestada por todos mis compañeros y compañeras de curso así como a los responsables de su organización y desear que se repitan muchos cursos como este.

lunes, 3 de marzo de 2014

UNIDAD 6: HANGOUT ARGENTINA-ESPAÑA-COLOMBIA-MÉJICO

Aunque este Hangout se realizó el pasado 16 de febrero he querido publicarlo en este blog en el orden de secuencia de las unidades que estamos tratando en el MOOC.
Las personas con las que que tuve el placer de dialogar durante aproximadamente hora y media fueron:
  • Cristina Chandoha (ARGENTINA) - Organizadora del evento-
  • Andrés Miguel León (ESPAÑA)
  • Gustavo Vegas (ESPAÑA)
  • Naivy Irazema (MÉXICO)
  • Ronald Andrés Rojas (COLOMBIA)
  • Juan Carlos Orta (ESPAÑA)
             Ronald A. Rojas        Naivy Irazema      Juan Carlos Orta

             Gustavo Vegas    Cristina Chandoha    Andrés M. León

Durante toda la charla se abordaron temas en los que se reflejaba la preocupación de los intervinientes sobre elevar la calidad de la enseñanza que impartimos. A modo de índice aquí tenéis una lista sobre las cuestiones tratadas:

- Creación de un PLE rural para el uso de las TIC:
Se debatió la situación en la que se encuentran los núcleos rurales de los países de los intervinientes en el hangout. Encontramos diferencias muy notables en países como Argentina y México donde estas zonas se encuentra en una pobreza total y la llegada de las nuevas tecnologías es muy precaria en contraposición de la situacion de España en la que la implantación de las nuevas tecnologías está muy avanzada.
Surje la necesidad de crear un PLE adecuado para estos núcleos rurales adaptado a los recursos de los que dispone.

- Uso de plataformas educativas y sociales como EDMODO frente a MOODLE:
Una manera de entrar de lleno en las nuevas tecnologías por parte del alumnado de primaria es a través de plataformas de aprendizaje que se comportan como verdaderas redes sociales. Se debatió la ventaja de EDMODO por su manejo intuitivo que hace atractivo su uso tanto al profesorado como al alumnado, frenta a MOODLE que se recomendó para el alumnado de secundaria y bachillerato. Además EDMODO dispone de una serie de premios a modo de medallas para incentivar el trabajo de los participantes.

- Dotación de medios TIC para las aulas:
Se relataron los avances detectados en cada país reseñando la necesidad de avanzar en las zonas rurales de determinados lugares en los que el uso de este tipo de material todavía no se ha generalizado. Tal era el caso del contexto rural de México y Argentina.

- Formación continua del profesorado:
Todas las personas que intervinimos en el hangout constatamos la necesidad de una formación permanente del profesorado. La necesidad de la implicación en esta formación de todo el claustro para poder implementar en el centro, de una forma importante, cuantos proyectos surjan en cada momento.
De forma unánime se comentó que el futuro de la formación del profesorado pasará por la formación online y los proyecto scolaborativos entre docentes de diferentes lugares deberá de ir acrecentándose poco a poco.
De forma particular se nombró la formación en las nuevas tecnologías como de caracter prioritario. No se puede dar la espalda a la entrada de las TIC en los centros ya que no es una decisión nuestra sino una presión social para imponer estas tendencias basadas en la tecnología.
También se recomendó la implantación de una nueva manera de formación que implique a todo el profesorado para que no quede desfasado por propia voluntad. Se hizo una comparativa en este sentido con los médicos y los jurista que necesitan una constante formación para que su labor no quede obsoleta.

- Datos de los informes PISA. Referencia a Finlandia. Cualificación de los maestros. Inspección educativa.
Los que intervenimos en el hangout hablamos de los malos resultados que daban los informes PISA a cada uno de nuestros países. Por el contrario se mencionó la diferencia existente en Finlandia en este sentido y se abordó la valoración social positiva que tiene el profesorado allí, la forma de acceso del profesorado que requiere la máxima cualificación y la existencia de una Inspección Educativa que trabaja dentro del propio centro dedicándose a supervisar la labor docente y asesorar las necesidades de formación del profesorado. En todos los países desde los que intervinimos se hizo referencia a la falta de vocación en algunos escasos por la forma de acceso que hay a la labor docente y la existencia de una Inspección que se preocupa mucho más por temas burocráticos que por los meramente educativos.

- Enseñanza pública frente a la privada.
Es notoria la diferencia que había en el tratamiento de la escuela pública frente a la privada en los diferentes países. En Colombia y México hablar de escuela de calidad es hablar de escuela privada habiendo cada vez más trabas a la existencia de una escuela pública, encareciendo por tanto el acceso a la enseñanza  frente a la situación de Argentina en la que existe escuela pública en todas las etapas educativas. De una manera u otra se llegó a la conclusión de que la calidad no está en lo público o en lo privado sino que reside en el propio profesorado y en su preparación.

Para terminar se mostró la preocupación de la existencia en nuestros países de la generación llamada nini (ni estudia ni trabaja) y la necesidad de evitar que esto siga así.





Como valoración personal de esta expreriencia no tengo más que elogios para la iniciativa y las personas que intervinieron en la misma. Es una muestra de la existencia de profesorado implicado en su formación y preocupado por la mejora del sistema educativo de cada uno de los países que representamos. Queda también el deseo de seguir colaborando entre todos más allá de las fronteras de este curso. ¡Ánimo y adelante!